Moebius (Möbius, 1996)

Moebius

Dirección: Gustavo R. Mosquera
Reparto: Guillermo Angelelli (Daniel Pratt), Roberto Carnaghi (Marcos Biasi), Anabela Levy (Abril), Jorge Petraglia (Mistein), Miguel Ángel Paludi (Aguirre), Fernando Llosa (Nazar), Martín Adjemián (Canotti), Jean Pierre Reguerraz (Deckes), Martín Adjemián (Canotti), Martín Pavlovsky (Conductor 101), Horacio Roca (Edmundo)
Guión: Natalia Urruty, Arturo Oñativia, Gabriel Lifschitz y Pedro Cristiani según cuento de A. J. Deutch
Jefe de Producción: Verónica Cura
Asistente de Dirección: Emiliano Torres y Natalia Urruty
Fotografía: Abel Peñalba
Cámara: Federico Rivares
Dirección de arte: Rodrigo Moscoso
Montaje:Pablo Giorgelli y Alejandro Brodersohn
Música: Mariano Núñez West
Sonido: Martín Grignaschi
Asistente de producción: María Eugenia Sueiro
Escenografía: Federico Ostrofsky
Argentina, 1996

Si ayer hablábamos de paradojas temporales en plan comedia, hoy las paradojas son espaciales, y el estilo de la película es científico, lo que no suele gustarme, ya que ni consiguen explicar las teorías de forma convincentes y que se entiendan, ni crean una atmósfera que favorezca al entretenimiento del público.

MoebiusEn cualquier caso, con el título de la película, ya podemos imaginar cual va a ser el fondo de la trama. Por si alguno no lo sabe, August Möbius (Moebius en español) fue un matemático cuyo principal descubrimiento por el que ha pasado a la historia fue la conocida como Banda de Moebius, una figura con una propiedades muy especiales, que no me veo capacitado para explicar, pero que tiene una sola cara, aunque no lo parezca y puede recorrerse entera volviendo al punto de partido, a pesar de ser una cinta. En fin, os dejo un dibujo explicativo y el enlace, que creo que es lo más que puedo hacer.

Que no se extrañe el que nunca haya oído hablar de la película. Tiene ya 12 años y aunque hizo un buen recorrido festivalero en su momento, ganando algunos de ellos, el cine argentino siempre ha sido bastante mal tratado en nuestras salas de cine (ya se maltratan las cintas españolas, como para no hacerlo con otras filmografías).

En realidad el argumento corresponde al de una película alemana con el mismo título que se había rodado 3 años antes y es por tanto un remake, aunque ambas se basan en un cuento del estadounidense Armin Joseph Deutsch, Subway named Möbius (1950). Está ambientado en el metro de la ciudad de Buenos Aires, en el que una nueva línea de metro construida empieza a fallar y uno de los trenes desaparece entre sus túneles.

Al Director del metro, presionado por sus superiores y desesperado por encontrar una solución, le es difícil encontrar a las personas que trabajaron directamente en el proyecto y sólo cuenta con la ayuda de un matemático topógrafo de la constructora que hace lo imposible por comprender lo que está sucediendo, más que solucionarlo.

Sin muchos alardes técnicos, pero con buenas localizaciones, recuerda en el fondo a la película Pi, fe en el caos (posterior, de 1998), donde también las matemáticas tenían gran importancia en el desarrollo de la historia. Al igual que esa peli, aquí se da una importancia más bien filosófica a las matemáticas, incluso al principio se interpreta el metro como una metáfora de la vida. Después aparecen algunos personajes que suponen también una alegoría de diversos órdenes de la vida, como la niña (lo terrenal) que ayuda al protagonista, el profesor (lo divino) que le guía o el director anclado en salvar su propio culo.

Aunque se intenta un poco explicar el funcionamiento de una banda de Moebius aplicada a un sistema como el del metro, no aparecen aburridas e incomprensibles fórmulas matemáticas más que de refilón, sin hacer hincapié en ellas.

El desenlace es un tanto simplón, crea más expectativas de las que puede después afrontar y por eso la historia se queda en simplona, buena y entretenida pero que no da para mucho más que pensar, será que el profesor que da su sermón al final lleva razón y estamos en una época en la que no escuchamos.

Una curiosidad, porque en alguna de las películas de la trilogía de Matrix, creo que en el final de la segunda y el principio de la última, aparece una estación y un andén en la que Neo hace algún tipo de viaje en donde queda atrapado…

Aparte de la vía matemática con Pi, también comparte la filosófica con Matrix.

Enlace | IMDB

Nuestra puntuación

Deja un comentario